Hay demasiada belleza cultural contenida en nuestras lenguas como para que nos quedemos de brazos cruzados y presenciemos cómo se pierden para la historia. Nuestras lenguas mayas no son una reliquia de una civilización pasada. Nuestras lenguas, nuestras palabras y nuestras culturas están vivas, son vibrantes y fuertes. Participando en el Proyecto de Preservación y Digitalización de las Lenguas Mayas, nos aseguramos de que nuestras lenguas sigan prosperando más allá de las fronteras y del tiempo. Transmitir nuestro patrimonio a través de un legado lingüístico es esencial para esta misión e invitamos a todos a unirse a nosotros para hacer realidad la preservación de las lenguas.
El Proyecto de Preservación de las Lenguas Mayas está creando una Hoja de Ruta Práctica para la Digitalización como iniciativa liderada por la comunidad que se compartirá con otras comunidades a través del Decenio de las Lenguas Indígenas de la UNESCO (IDIL 2022 -2032). Empezando por crear glosarios parlantes, teclados y espacios creativos para la colaboración comunitaria, estamos superando los obstáculos de la «poca copra» y la escasa experiencia digital y en localización e industria a nivel comunitario. Confiamos en la determinación de la comunidad para crear colaboraciones y asociaciones, incluidas las prácticas de estudiantes, ya que las comunidades están trabajando ahora para crear una primera solución NMT y construir herramientas digitales que sean accesibles, aplicables y culturalmente relevantes. Esta iniciativa se está aplicando actualmente en las comunidades y se utiliza en una escuela bilingüe y por hablantes nativos de la lengua q’eqchi’ en toda la comunidad. La Hoja de Ruta Práctica para la Digitalización proporcionará instrucciones paso a paso sobre el camino que estamos tomando hacia la digitalización y pretende ser la base de un «portal de autoservicio» para que cualquier comunidad lo utilice como recurso en su propio viaje hacia la digitalización y un mayor mantenimiento y aprendizaje de la lengua. En la actualidad no existe un lugar central para esta información y muchas comunidades no saben por dónde ni cómo empezar. Nos estamos asociando con varias organizaciones afines para crear soluciones aplicadas, incluidos socios comunitarios y activistas lingüísticos, universidades, ONG y la UNESCO, para hacer de esta hoja de ruta un recurso fácil de encontrar para todos.
La creación de un portal de autoservicio en el marco de la UNESCO y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas puede ayudar a agilizar el proceso y unificar nuestros esfuerzos, al tiempo que proporciona una ubicación centralizada para crear soluciones reales impulsadas por la comunidad en todo el mundo.
El proyecto está patrocinado y apoyado con la tecnología y la experiencia de MasterWord Services, Inc., empresa de servicios lingüísticos y organización asociada al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de la UNESCO.


El poder del mundo digital abre infinitas posibilidades para preservar y compartir el conocimiento. El Proyecto de Preservación de las Lenguas Mayas, facilitado por el MasterWord Institute, aprovecha este poder para salvaguardar la riqueza de las lenguas mayas para las generaciones venideras. Este proyecto es una asociación sin condiciones ocultas, que crea una plataforma para que los profesionales y estudiosos de la lengua maya elaboren un glosario exhaustivo y de código abierto.
Honramos y valoramos el papel fundamental que cada orador maya tiene en la configuración de este proyecto. Al compartir sus conocimientos lingüísticos únicos, no sólo está reforzando el acceso de su comunidad a recursos esenciales como la educación, la sanidad y el derecho, sino que también está compartiendo con el mundo la belleza de sus lenguas y su cultura. Esta es su plataforma, su patrimonio y su voz que resuena en todo el mundo. Estamos convencidos de que los derechos lingüísticos son derechos humanos. El Proyecto de Preservación de las Lenguas Mayas reafirma esta verdad. Juntos, no solo preservamos las lenguas, sino que reconocemos, celebramos y compartimos la inestimable riqueza cultural que encierran.
